Novedades

Videoconferencia para celebrar Día de la Antártica

publicado a la‎(s)‎ 18 oct 2013, 10:36 por Usuario desconocido

Invitación a Videoconferencia en el Día de la Antártica.

Estimad@s directores/as, profesores/as y estudiantes,
En esta ocasión queremos invitarlos a participar de la Actividad organizada por la Coordinación FAE Zona Sur-UACh y el Proyecto Anillo “Macroalgas Antárticas”:  “AYER y HOY para una ANTÁRTICA de MAÑANA” que se realizará el miércoles 6 de noviembre de 2013 de 11:00 a 12:30 horas en el Auditorio N°4 del edificio Nahmias, Campus Isla Teja, Universidad Austral de Chile, Valdivia.

En esta ocasión se realizará una mesa redonda, se exhibirá el documental “Imágenes Antárticas” facilitado por la Cineteca Nacional y se premiará a los estudiantes del Concurso de Microcuentos “La Antártica en 99 palabras” Para los que desean asistir al Auditorio N°4 del edificio Nahmias, Campus Isla Teja, UACh, Valdivia, deben completar la ficha de participación, al igual que para los que desean participar de la conferencia en línea, indicando la modalidad de participación.

Para conectarse a la conferencia en línea, el establecimiento educacional sólo necesita dos computadores con acceso a internet: uno debe estar conectado a un equipo de datashow y a parlantes, para proyectar la videoconferencia a sus estudiantes en una sala.

La conferencia se transmitirá en www.tvaustral.cl y en www.reuna.cl El otro computador es para enviar las preguntas a nuestro Facebook Videoconferencias Fae Zona Sur, para lo cual deben crear una cuenta de Facebook con el nombre del colegio y solicitar su incorporación como contacto de nuestro Facebook Videoconferencias Fae Zona Sur.

Las preguntas deben ser escritas en nuestro muro de Facebook en el momento de la conferencia indicando el nombre del o la estudiante, el curso, colegio al que pertenece y localidad en que se ubica. Les recomendamos probar antes su conexión a internet en la dirección web www.tvaustral.cl que en estos momentos debe estar mostrando algún video.

Para resolver cualquier duda sobre la calidad de la conexión pueden contactarse con el encargado del Centro Informático en la Universidad Austral de Chile, el Ing. Sr. Luis Ampuero, fono 63-221086, correo electrónico: lampuero@uach.cl También pueden probar cómo se ve la proyección desde el data show.

Deben usar un sólo computador para ver y proyectar la videoconferencia, esto es para no saturar su conexión. Les adjuntamos la ficha de solicitud de participación para completar y enviar al correo electrónico faezonasur@gmail.com . Es muy importante para nosotros tener sus datos de antemano para saber quiénes se conectarán y así saludarlos debidamente durante la transmisión.

Para cualquier consulta no duden en comunicarse con nosotros al correo electrónico faezonasur@gmail.com Esperamos contar con la participación de su establecimiento educacional en esta Videoconferencia y Conferencias en Línea. Saludos cordiales, Lilian Villanueva, Coordinadora FAE Zona Sur – UACh-INACH

Escolares maulinos participarán en programa educativo de NASA

publicado a la‎(s)‎ 18 oct 2013, 10:19 por Usuario desconocido

Actividad inédita en Chile se realizará a partir de la próxima semana en cuatro establecimientos educacionales maulinos, donde estudiantes de enseñanza básica jugarán a entrenar como astronautas de la Estación Espacial Internacional. 


Alrededor de 100 estudiantes de enseñanza básica participarán en el inédito programa de la NASA “Misión X, Entrena como un Astronauta”. Se trata de una iniciativa que tiene como objetivo promover el ejercicio físico, una alimentación saludable y el acercamiento de los niños a las ciencias. En ella, los escolares entrenarán en sus escuelas bajo un régimen basado en el que realizan los astronautas que trabajan en la Estación Espacial Internacional. 

La actividad es inédita en Chile y se realizará a partir de la próxima semana en cuatro establecimientos educacionales de Talca, en la Región del Maule, coordinados por un equipo de profesionales de la Universidad de Talca. “Hay una fuerte correlación entre una dieta poco saludable durante la infancia, la aptitud del adolescente y la aparición de enfermedades crónicas como un adulto. Es por ello que la Misión X fue desarrollada para fomentar el ejercicio y una nutrición adecuada a una edad temprana enseñándoles a los jóvenes a vivir y comer como exploradores del espacio”, explicó Nubia Carvajal, coordinadora de Misión X, desde el Centro Espacial Johnson de la NASA, ubicado en la ciudad de Houston, Estados Unidos. 

“Es una interesante oportunidad para motivar a los niños a adquirir hábitos de vida saludable y fomentar la curiosidad en ellos”, declaró Alexis Inzulza, coordinador de la iniciativa en la Universidad de Talca. 

Actividades lúdicas 

Destacan entre las actividades que desarrollarán los estudiantes, sesiones de juegos donde conocerán el funcionamiento del cuerpo humano, nociones de física, biología y otras ciencias. También se comunicarán con escolares de los demás países participantes alrededor del mundo y sostendrán comunicación con los astronautas que actualmente trabajan en la Estación Espacial Internacional. 

“Uno de los objetivos es que los niños se diviertan y vivan una experiencia positiva con la Misión X. Con cada sesión que realicen, los ejercicios se traducirán en pasos que debe recorrer el personaje “mascota”, que se llama Astro Charlie, para llegar a la luna. Con los pasos aportados por todos los escolares del mundo, se espera alcanzar la meta de 476 millones de pasos necesarios”, indicó Inzulza. 

Desarrollo en Chile 

Las sesiones serán impartidas por los profesores de cada establecimiento educacional, a partir de una carpeta metodológica proporcionada por el Centro Espacial Johnson de la NASA. Desde la Universidad de Talca se apoyará el desarrollo del programa y se coordinará la documentación de sus resultados. 

“Es un placer tener a Chile participar en Misión X. Chile va a ser nuestro país piloto para los países del hemisferio sur. Ha sido un reto incluir a los países del hemisferio sur en Misión X debido a que tienen un horario escolar diferente al que se utiliza para el desafío”, agregó Nubia Carvajal. 

La Misión X: Entrena como un astronauta 2013 (MX13), acogió a más de 15 mil niños de 403 equipos en 22 países y apoyados por 11 agencias espaciales. Todos con el desafío de ayudar a los jóvenes a escala mundial a vivir estilos de vida más saludables y aprender acerca de la exploración espacial humana.

Escolares de Talca y Linares representarán a la región en congreso nacional de ciencia y tecnología

publicado a la‎(s)‎ 18 oct 2013, 7:11 por Claudio Pereira


Participaron 12 proyectos de investigación científica escolar en Congreso Regional Explora realizado en Talca, provenientes de tres de las cuatro provincias del Maule.


Investigadores escolares del Colegio Concepción de Talca y del Instituto Linares obtuvieron la máxima distinción en competencia científica organizada por el Programa Explora, realizada en Talca luego de un proceso de selección que incluyó postulaciones directas y una serie de ferias científicas en San Javier, Linares y Constitución. En una maratónica jornada, el 16 de octubre, el comité evaluador definió los equipos de estudiantes científicos que representarán a la Región del Maule en Congreso Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología.
En la ocasión, luego de analizar los proyectos escritos y la exposición presencial de los jóvenes investigadores, el comité evaluador encabezado por José Martínez, representante de EXPLORA CONICYT, resolvió otorgar el primer lugar a la investigación “Comparación de la efectividad de la lombricultura y del abono artificial en la fertilización de la tierra” del Colegio Concepción de Talca en la categoría de enseñanza básica, mientras que en enseñanza media, el ganador fue el trabajo “Respuesta transcripcional de fragaria chiloensis frente a estrés hídrico” del Instituto Linares.

“El nivel del Congreso fue impresionante, no se diferencia en nada con otros realizados en el País. Es muy necesario generar estos espacios de encuentro entre escolares y el mundo científico, tenemos que invitar a los niños a que se acerquen a la ciencia y a los investigadores a que abran sus laboratorios porque los estudiantes están ávidos en hacer contribuciones”, comentó José Martínez.

Ciencia escolar

La variedad de proyectos que compitieron por el máximo galardón científico destacó por su sello local, donde los estudiantes y sus profesores de ciencia prestaron atención a fenómenos de su entorno cotidiano y problemas de su realidad local. A partir de estas observaciones se abocaron a desarrollar el método científico o a implementar soluciones tecnológicas para sus proyectos.

Cómo aprovechar el agua salada para riego, una crema a base de ají para aliviar dolores articulares o un sistema informático para que personas sin audición puedan disfrutar de la música, son ejemplos de los trabajos desarrollados por escolares de enseñanza básica y media, que expusieron en el Congreso Explora Maule. “Estamos muy felices por ganar este evento, ya que nos dedicamos mucho al proyecto y es notable que tengamos estos frutos” señalaron Camila Guajardo y Fernanda Cifuentes del Instituto Linares.

Proyección

Los ganadores participarán en el Congreso Nacional Explora, que se realizará entre el 26 y 28 de noviembre en la Plaza Bernarda Morin, en la comuna de Providencia. En caso de resultar vencedores en la instancia nacional de este certamen, representarán a Chile en la tradicional Feria Intel, que se lleva a cabo en Estados Unidos.

El Congreso Regional este año fue organizado por las Universidades de Concepción y Talca, y realizado con el patrocinio con la XXIII Feria Científico Tecnológica de la Región del Maule.

Todo un éxito resultó primera Feria Científica Escolar de San Javier

publicado a la‎(s)‎ 11 oct 2013, 12:20 por Usuario desconocido   [ actualizado el 11 oct 2013, 12:23 ]


Más de treinta investigaciones y proyectos científico tecnológicos de escolares de distintas comunas del Maule participaron de una gran fiesta de las ciencias. El evento fue parte del circuito de ferias científicas escolares que promueve la Universidad de Talca a través de su proyecto UTalcaLabs.


El sector rural de Orilla de Maule de la comuna de San Javier se convirtió en un gran laboratorio público donde una centena de pequeños científicos de toda la región llegaron para mostrar sus investigaciones en temas como: la utilización de la energía hidráulica, el uso anestésico del ají, los cultivos hidropónicos, entre otros.

Después de varias horas de muestra a la comunidad, el comité científico presidido por la docente del Instituto Química Vegetal de la UTalca, Dra. María del Pilar Caramantin, declararon como ganadores a las investigaciones: “El chicle no remplaza al cepillado de dientes” del Colegio Concepción de Linares en la categoría 5 y 6 básico y al trabajo “Agua Salada , una alternativa de Riego” del Colegio Pablo de Rokha en la serie 7 y 8 básico.

“Estamos muy orgullosos con nuestro triunfo, el nivel de competencia estaba muy bueno y pensábamos que era muy difícil llevarnos el premio hacia nuestro hogares, señalaron los estudiante: Benjamín Sepúlveda, Gonzalo Fuica y Tomás Retamal del Colegio Concepción.

Para la profesora Nicole Muñoz del Colegio Pablo de Rokha, el triunfo fue un premio por la labor científica que realizaron durante todo el año. “nuestra intención fue buscar una solución para la escases de agua que hay en el sector y aliviar el trabajo de los agricultores, estamos muy satisfecho al reconocer nuestro trabajo”, indicó la docente.

La competencia fue parte del circuito de ferias escolares y charlas científicas que impulsa la Dirección de Responsabilidad Universitaria de la UTalca en varias comunas del Maule, a través de su Proyecto “UTalca Labs”.

En este sentido, el Director de RSU, Rodrigo Ramírez, señaló que: “Nuestro objetivo es generar espacios en que converjan científicos, estudiantes y ciudadanos con el fin de crear una cultura científica en nuestra región que permita mejorar la calidad vida de sus habitantes”, sostuvo Ramírez.

La Ciencia nos cambia la vida

Mostrar como el método científico está presente en distintas situaciones de la vida cotidiana fue el tema que el profesor de la UTalca, Ulises Novoa, abordó en una charla para jóvenes y vecinos del sector rural de Bobadilla en el marco de la feria científica de San Javier.

“Me sorprendió el interés y la participación que mostraron los asistentes, es muy importante que la Universidad se vincule tempranamente con los escolares y sus familias porque muchos de ellos serán los futuros estudiantes que poblarán nuestras aulas, manifestó el profesor Novoa.

El circuito de Ferias y Charlas Científicas organizado por el proyecto UTalca Labs de la Dirección de Responsabilidad Social Universitaria, continúa el próximo 28 de octubre en la comuna de Parral.

Universidad de Talca abre sus laboratorios a estudiantes municipales

publicado a la‎(s)‎ 11 oct 2013, 10:07 por Usuario desconocido


La acción se enmarca en la celebración de la XIX Semana Nacional de la Ciencia y Tecnología que el programa Explora Conicyt realiza en todo el País.

Con entusiasmo y curiosidad, más de 120 estudiantes de distintos colegios municipales de Talca visitaron los laboratorios de diversas disciplinas científicas de la Universidad de Talca y sostuvieron sendos encuentros con investigadores de esta casa de estudios.

La iniciativa, llamada “Laboratorios Abiertos”, fue organizada por la Dirección de Responsabilidad Universitaria (RSU), y forma parte de las actividades de celebración de la XIX Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología (SNCyT), que impulsa el Programa Explora Conicyt en todo Chile.

La jornada comenzó con la visita de alumnos del Liceo Bicentenario al Laboratorio de Morfología de la Facultad de Ciencias de la Salud. En el lugar, los escolares aprendieron los distintos tipos de huesos y músculos del cuerpo humano, a través de la interacción con muestras anatómicas reales.

“El aula abierta ha sido una experiencia muy positiva, especialmente desde el punto de vista del aprendizaje ya que permite motivar a los estudiantes e incentivar la curiosidad en el estudio del cuerpo humano”, señaló Bernarda López, docente UTalca.

Luego fue el turno de los alumnos del liceo Amelia Courbis quienes recorrieron el Laboratorio de Fonoaudiología de la UTalca. En los 60 minutos que duró la visita, los jóvenes se informaron y observaron “in situ” la labor que ejerce un fonoaudiólogo, además conocieron como se realizan exámenes de audiometría y nasoendoscopía.

“Me llamaron la atención los instrumentos con los que realizan las investigaciones fonoaudiológicas, porque no sabía cómo funcionaban. Los conocimientos que nos entregaron nos sirven mucho para nuestros estudios”, comentó Constanza Cifuentes, alumna de cuarto medio.

Chile Laboratorio Natural

Este año el Programa Explora Conicyt estableció como tema de la SNCyT a los atributos que tiene nuestro territorio para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación. Por este motivo el Jardín Botánico UTalca, realizó un Taller de Biodiversidad en el que participaron docentes de la Red de Educación Medioambiental de Constitución.

“Esperamos asociarnos de manera formal con los científicos de la Universidad de Talca para mejorar la enseñanza de las ciencias y generar conciencia ambiental”, expresó Fresia Vera, encargada de Medio Ambiente de la Municipalidad de Constitución.

A continuación se realizó el recorrido de un grupo de estudiantes de enseñanza básica de la Escuela Uno San Agustín, quienes conocieron la flora de los distintos climas que alberga el Jardín Botánico y las investigaciones que se efectúan en el recinto.

La celebración de la Semana de la Ciencia finalizó en el auditorio de Ciencias Forestales con la charla “Consecuencias del Cambio Climático”, ofrecida por el académico Patricio González a estudiantes de primero medio del Liceo Abate Molina de Talca.

En congreso regional de ciencias definirán representantes a competencia nacional

publicado a la‎(s)‎ 11 oct 2013, 9:59 por Usuario desconocido   [ actualizado el 11 oct 2013, 10:00 ]


Escolares de enseñanza básica y media mostrarán sus proyectos de investigación científica en Congreso Explora Conicyt, que se desarrollarán junto a la Feria Científica de la Universidad de Talca, con el objetivo de pasar a la instancia nacional.


El miércoles 16 de octubre se llevará a cabo el Congreso de Ciencia y Tecnología Explora Conicyt en la Universidad de Talca, instancia donde se definirán los representantes de la Región del Maule a la instancia nacional de este certamen, en la que participan escolares de enseñanza básica y media con proyectos de investigación científica e innovación tecnológica.

La actividad se realizará junto a la Feria Científica de la Universidad de Talca, que cumple 23 años de apoyo ininterrumpido al desarrollo de la ciencia en tierras maulinas.

Para Rodrigo Ramírez, director de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) de la Universidad de Talca, esta instancia permite a los niños y jóvenes mostrar a la comunidad sus talentos y esfuerzos desarrollados junto a sus profesores guías durante todo el año.

El comité de evaluadores estará integrado por académicos de las universidades de Concepción y Talca, quienes premiarán a los trabajos que desarrollen el método científico de manera rigurosa, creativa y preferentemente en áreas de interés local. Los escolares deberán exponer sus proyectos ante los científicos y también los darán a conocer a los miles de estudiantes que visitarán la Feria Utalca provenientes de las 30 comunas de la región.

José Martínez, académico de la Universidad de Concepción y presidente del comité evaluador, indicó que “la revisión está definida por una pauta preestablecida y bases proporcionadas por Explora Conicyt. Los ganadores de la etapa regional participarán en el Congreso Nacional, donde, en caso de obtener el primer premio, representarán a Chile en competencias científicas internacionales”.

Los competidores fueron definidos luego de un proceso que combinó la postulación directa al Congreso Regional y la clasificación de proyectos de investigación ganadores de ferias comunales de Linares, Constitución y San Javier.

1-6 of 6